07 octubre, 2011

Eliminar versiones antiguas de Ubuntu

Este tipo de problema suele suceder cuando contamos con una PC en la que hemos instalado mas de un sistema operativo (o en su defecto diferentes versiones en el caso de Ubuntu-linux). Esta lista de versiones antiguas que no utilizamos hasta cierto punto da una mala apariencia, ocupando igualmente espacion en nuestro disco duro y posiblemente bajando la eficazia de booteo de nuestra maquina.

Para eliminar las versiones antiguas instaladas de Ubuntu-linux en nuestra maquina, se seguiralos siguentes pasos:

  • verificar las versiones disponibles en nuestro sistema (listar los kernels)    sudo dpkg -l | grep linux-image   
  • Para vel el kernel que usamos actualmente escribir el comando (la que no debes borrar por ningun motivo)
      uname -r
  • borrar las versiones antiguas   sudo apt-get remove –purge  (y el kernel que quieres eliminar)    

Ejemplo aplicativo:

Si deseamos borrar la version 2.6.20-29


1. abrir terminal y escribir

sudo dpkg -l | grep linux-image

2. borrar version antigua (nuestro caso la 2.6.20-29) 

sudo apt-get remove –purge linux-image-2.6.20-29-generic


Puede ser muy u'til ver el un tutorial en youtube



REFERENCIAS.
links:
http://www.ubuntu-es.org/node/50984
http://waxfalcon.wordpress/04/como-eliminar-versiones-antiguas
http://120linux.com/borrar-kernels-viejos/

29 septiembre, 2011

SUPERAR LA VELOCIDAD DE LA LUZ


¿Es posible superar la velocidad de la luz?

superar la velocidad de la luz es una cuestión más de semántica que de física.
El hecho de que se afirme habitualmente que no es posible superar la velocidad de la luz, se basa en dos consideraciones que tienen como punto de partida la Relatividad Especial, una teoría cuyo contraste experimental es realmente abrumador (Siegmar Schleif 1998): una primera consideración bastante sólida desde el punto de vista de la física (el argumento energético) y otro argumento mucho más discutible (el argumento del viaje al pasado):

El argumentoe energetico tiene como base la mas famosa de las escuaciones de la fisica E=m c2 (E es la energia, m la masa y c la velocidad de la luz). La masa m es una cantidad que aumenta con la velociada v de la forma
m = m0 (1 - v2/c2)-1/2
siendo m0 la masa en reposo del objeto. Esto deja claro que incluso aproximarse a la velocidad de la luz requiere de cantidades inmensas de energía.
    El argumento del viaje al pasado. Para cualquier objeto que se mueva a una velocidad superor a la de la luz, siempre es posible encontrar a un observador inercial que lo vea viajar al pasado, lo que se considera habitualmente como absurdo debido a lo que se conoce con el término general de Paradoja del Abuelo: si uno viaja al pasado y mata a un ancestro parece crear un problema en el orden causal de los acontecimientos. El lector interesado en este punto debería acudir a Thorne (1994) , Baez y colaboradores (1992-98), Hinson (1995) ,Scientific American Ask the Expert
En 1994 Nimtz y colaboradores (Enders A. and Nimtz G. 1993 & Heitmann W. and Nimtz G. 1994 ) afirmaban haber enviado la 40ª sinfonía de Mozart a una velocidad de 4.7 c atravezando una barrera de 11.4 cm utilizando el efecto túnel. El efecto túnel es una efecto cuántico que permite a una partícula  atravesar una barrera energética que en principio no podría atravesar en el mundo clásico. Así, si bien la probabilidad de que todas las partículas atómicas de un ser humano se presenten en el lugar que les corresponde y en el otro lado de una pared es ridículamente pequeña, sí que para una partícula como un fotón o un electrón existe una cierta probabilidad apreciable de atravesar pequeñas barreras. Si uno calcula la velocidad de paso por una barrera energética, ésta resulta claramente mayor que la de la luz (Frewin et al. 1995 , A. M. Steinberg, P. G. Kwiat, and R. Y. Chiao 1993, Physical Review Letters, Vol. 71, page 708).


¿Han enviado entonces Nimtz y colaboradores una señal superlumínica?. La respuesta es que muy posiblemente no. En el efecto túnel las partículas se comportan como ondas. La velocidad de grupo de dichas ondas puede ser mayor que c, lo que no significa necesariamente que con dichas ondas se pueda enviar información (ver apartado anterior). De hecho, una señal tardaría del orden de 0.4 nanosegundos en atravesar una barrera de 11,4 cm a la velocidad de la luz.

Una señal de audio lo suficientemente suave puede ser anticipada unos 1000 nanosegundos a partir de la extrapolación de la información contenida en la forma de la onda. Aunque este no ha sido el método utilizado por Nimtz y colaboradores, ilustra el hecho de que los experimentadores tendrán que realizar la proeza con una señal de mayor frecuencia y aleatoriedad y una barrera mayor si quieren ser suficientemente convincentes.

O como lo han expresado Raymond Chiao y colaboradores de la Universidad California en Berkeley (
Brown, Julian 1995): Lo que impide a uno enviar una señal más rápido que la luz es que el cálculo sólo funciona para pulsos con variación suave. Si uno de estos pulsos se presentara al mediodía, sería posible predecir su forma a partir de su apariencia a las 8 a.m. Si al mediodía uno recibiera de repente un mensaje importante y decidiera cambiar la forma del pulso con objeto de transmitir este mensaje, ese cambio no viajaría nunca más rápido que la luz.
La idea es análoga a lo explicado en el applet de la sección anterior

Presentación de los resultados del experimento OPERA llevado a cabo en el CERN en el que se observaron nuetrinos que viajaban más rápido que la velocidad de la luz. Este descubrimiento, que tendrá que corroborarse con nuevas investigaciones, invalidaría la teoría de la relatividad de Einstein. 




Un rayo supera 310 veces la velocidad de la luz en un experimento en EE UU (**)

Un pulso de luz que avanza a velocidad tan increíble que, paradójicamente, se detecta a la salida de una caja de gas cesio 62 milmillonésimas de segundo antes que a la entrada. Ése es el resultado de un reciente experimento, calificado de asombroso por los propios científicos, y que hoy se publica en Nature, cuando ya ha suscitado el interés de los investigadores. El experimento muestra que la luz en forma de paquetes o pulsos puede, en condiciones muy especiales, sobrepasar 310 veces su propio límite de velocidad (300.000 kilómetros por segundo), establecido en la teoría de la relatividad especial de Einstein.


Uno de los experimentos imaginarios utilizados para ilustrar la teoría de la relatividad especial de Einstein es "la paradoja del abuelo", según la cual un astronauta hace un viaje de ida y vuelta en una nave que viaja a una velocidad superior a la de la luz y llega de vuelta a la Tierra muchos años antes de haber partido. Viajar más rápido que la luz implica viajar hacia atrás en el tiempo. El astronauta vuelve antes de que sus abuelos hayan concebido a su padre y mata a su abuelo. Entonces, resulta imposible su existencia. Esto, dicen los libros de texto, es precisamente el tipo de absurdo que hace imposible que cualquier cosa viaje a una velocidad superior a la de la luz en el vacío: 300.000 kilómetros por segundo, conocida como c.Ahora, un equipo de físicos de Estados Unidos ha conseguido que un rayo de luz atraviese una cámara de gas a una velocidad varios centenares de veces superior a la de la luz. Se mueve tan deprisa que sale de la cámara antes de entrar.


Lijun J. Wang y su equipo, del Instituto de Investigación NEC en Princeton (Nueva Jersey) describen hoy este resultado aparentemente absurdo en la revista Nature pero se preocupan de señalar que no viola la teoría de la relatividad ni el principio de causalidad (que dice que la causa siempre precede al efecto). Según explicó Wang (véase EL PAÍS del 7 de junio de 2000) cuando su experimento empezó a ser conocido: "En efecto, se puede hacer que nuestros impulsos luminosos viajen a una velocidad superior a c. Esto es una propiedad especial de la luz en sí, que es diferente de un objeto conocido, como un ladrillo, ya que la luz es una onda sin masa". Según su argumento, los pulsos superlumínicos son el resultado de mecanismos clásicos de interferencia debidos a la la naturaleza ondulatoria de la luz y no se transmite información alguna (señal) a velocidad superior a c.

El principio de causalidad es el principio que resulta amenazado en la paradoja del abuelo. La luz que parece llegar antes de partir resulta, a primera vista, una paradoja del mismo calibre. La razón de que no lo sea es bastante sutil.


Un impulso de luz puede ser considerado como cierto número de rayos u ondas que viajan juntos, en cierto modo como un grupo de turistas. Algunos se encontrarán a la cabeza del grueso del grupo; otros se quedarán rezagados, pero el grupo como tal se mueve con una determinada velocidad de grupo. Cuando un pulso de luz se mueve por la mayor parte de los materiales su velocidad de grupo es más pequeña que en el vacío, de la misma forma que un grupo de turistas se mueve más despacio en un museo que en un patio donde no tiene nada que observar. El grado de deceleración caracteriza el índice de refracción del material.Para hacer que la luz se mueva más deprisa de lo que lo haría en el vacío -más deprisa que c- hay que crear un material que tenga un índice de refracción inusual. Esto ya se ha conseguido antes de los experimentos de Wang y su equipo, mediante la utilización de un material que distorsiona la forma del pulso luminoso. Si volvemos a la analogía de los turistas, esto se corresponde con que muchos de ellos se unan a la cabeza del grupo, haciendo correr a los que se quedan atrás. La velocidad de grupo de un pulso así distorsionado puede exceder de c incluso si los rayos en sí mismos no viajan más deprisa que la luz.

Sin embargo, ahora, Wang ha demostrado una transmisión más veloz que c sin distorsión del pulso de luz. En su material, un gas frío de atómos de cesio, las ondas de luz que se propagan son amplificadas en unas frecuencias por interacción con los átomos. Esto produce extraños efectos en el índice de refracción del gas en las cercanías de la frecuencia de amplificación. Para explotar este efecto sin distorsionar el pulso de luz, los científicos tuvieron que utilizar un truco especial que consistió en enviar a través del gas dos rayos láser con frecuencias ligeramente diferentes. Al hacerlo, consiguieron una velocidad de grupo unas 310 veces superior a c - un incremento mucho mayor que lo visto en experimentos anteriores.


Además, la velocidad de grupo fue negativa, lo que quiere decir que el pulso viaja en la dirección opuesta a las ondas individuales. Es como si al andar en un sentido, el grupo de turistas terminara moviéndose en sentido contrario, como sucede en un atasco, que se propaga hacia atrás aunque los automóviles sigan moviéndose hacia adelante. Este resultado antiintuitivo es posible únicamente porque los rayos de luz, al revés que los turistas, son ondas.


Como consecuencia, parece que el pulso sale de la cámara de gas 62 nanosegundos (milmillónesimas de segundo) antes de que entre. Sin embargo, esto no viola la causalidad porque el pulso que viaja acelerado y en sentido contrario no puede mandar ninguna información codificada a mayor velocidad que la de la luz en el vacío y por tanto no puede tener un efecto sobre su propia causa.

Sin embargo, existe cierta discusión todavía, según explica el especialista Jon Marangos en la misma revista, sobre cuál es la velocidad a la que de verdad se transmite información en un pulso de luz, y esto depende de cómo se defina la información. En el caso de pulsos de luz formados por muy pocos fotones se podría argumentar que la velocidad del grupo es la misma que la de cada uno de los fotones, y si esto se ampliara a un solo fotón, tendría implicaciones en la transmisión cuántica de información, un área de interés en la actualidad.

Referencias
  • Michel Alcubierre 1994 Classical and Quantum Gravity, 11, L73-L77.http://www.astro.cf.ac.uk/groups/relativity/papers/abstracts/miguel94a.html. Disponible también en http://xxx.lanl.gov/abs/gr-qc/0009013. Ver también la prupuesta estrechamente relacionada de Van Den Broeck 1999 http://xxx.lanl.gov/abs/gr-qc/9905084
  • Baez, John y colaboradores. 1992-1998. Usenet Relativity FAQ http://math.ucr.edu/home/baez/physics/relativity.html
  • Brown, Julian 1995. Faster Than the Speed of Light. New Scientist 146 (Apr. 1995): 26-30. http://www.socorro.demon.co.uk/gunter.htm
  • Collins, Chris. 2000. Trick of the light http://www.salon.com/people/feature/2000/08/03/light/index.html
  • Enders A. and Nimtz G. 1993, Phys Rev E48, 632
  • Ryan Frewin, Renee George, y Deborah Paulson 1995. Superluminal Motion: Fact or Fiction?. http://lal.cs.byu.edu/ketav/issue_3.2/Lumin/lumin.html
  • Heitmann W. and Nimtz G. 1994, Phys Lett A196, 154
  • Hillman, Chris. 2001. Relativity on the World Wide http://math.ucr.edu/home/baez/relativity.html
  • Hinson, J.W.1995. Relativity and FTL Travel. http://www.physics.purdue.edu/~hinson/ftl/
  • Thorne Kip S. 1994. Agujeros negros y tiempo curvo. Crítica. 1995
  • LJ Wang Homepage http://www.neci.nec.com/homepages/lwan/faq.htm#relativity
  • LJ Wang, A Kuzmich & A Dogariu 2000, Gain-assisted superluminal light propagation, Nature 406, 277
  • (**) ELPAIS.com (Jueves 29/09/2011). Un rayo supera 310 veces la velocidad de la luz en un experimento en EE UU. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/EINSTEIN/_ALBERT/rayo/supera/310/veces/velocidad/luz/experimento/EE/UU/elpepisoc/20000720elpepisoc_16/Tes

25 agosto, 2011

MAQUINAS VIRTUALES


EL MUNDO DE LAS MAQUINAS VIRTUALES: LA NECESIDAD Y EL PODER TRABAJAR CON LOS SISTEMAS OPERATIVOS MAS AMPLIAMENTE UTILIZADO EN EL MUNDO GLOBALIZADO (UTILIZANDO UN MISMO ORDENADOR):
LINUX (UBUNTU) Y WINDOWS.

Con una ma'quina virtual podras hacer convivir varios sistemas operativos en un mismo ordenador (como windows xp, windows 7, linux, Mac OS, etc.), esto se puede conseguir con VirtualBox, recomendado ya que e'ste trabaja tanto en la interfaz de windows como con Linux (ubuntu), y lo mas interesante es gratis.
 

MODOS:


A.-Desde interfaz Windows. Para personas que adema's de trabajar en la interfaz de Windows, tambien desean entrar en el mundo de Linux o trabajar en esta interfaz, pero au'n no se desiden a trabajar enteramente con Linux (ubuntu). El siguiente video muestra de manera clara y sencilla de como hacerlo desde Windows.




B. Desde interfaz (linux-ubuntu). Muy u'til cuando necesitamos hacer correr ciertos programas que s'lo lo hacen en windows como Autocad, e inclusive con el mismo office, etc. En el video abajo se muestra el procedimiento completo.




La pra'ctica hace al experto...!
El inicio es el comienzo del fin.

15 junio, 2011

Analisis y elaboraci'on de seniales


ELABORACION Y ANALISIS DE SENIALES EN MATLAB

El presente manual, hace una introduccion sobre el uso de matlab; posteriormente muestra como realizar graficos y programar en lenguaje .m;
para finalmente generar y evaluar seniales . seniales tanto del tipo continuo o discreto.

Por el momento el manual esta disponible en idioma italiano, porteriormente la traduccion sera lanzada.

Esperando seriva de algo todo esto.

Ademas podran ingresar y ver los temas que se desarrollan en la universidad de Padua-Italia, en la cual estoy siguendo este curso.





EJERCICIO (mayor nivel)



Enunciado:  Se considera la señal periódica de periodo Tp=4, definido en el intervalo que sigue
               1            0≤t<1
x(t)= {    2             1≤t<3 (1)
              10-2t       3≤t≤4

Calcular (en Matlab) el area y el valor medio en un periodo.
Calcular (en matlab) los coeficientes del desarrollo en serie de Fourier ak con /k/≤N con N=10,30 y 50. Estampar la correspondiente serie de Fourier truncada a N armónicas en el intervalo [-4,4].

Dibujar la función y(t); de tal forma que se cumple la relación

b(k)=a(-k), -50≤k≤50. (2)


13 mayo, 2011

SOLDAR CON ESTAÑO

La soldadura con estaño permite la conexión entre conductores y los diversos componentes electrónicos de un circuito, obteniendo rápidamente la unión eléctrica entre todas las partes del circuito.
Esta consiste en unir las partes a soldar con una aleación especial para uso electrónico de estaño para que una vez enfriada permita la circulación de corriente electrónica por todo el circuito con las menores pérdidas posibles. De ahí que una soldadura mal hecha puede causar que el aparato falle en algún momento.
Ésta es una tarea manual delicada que sólo se consigue dominar con la práctica.
La mayoría de los estudiantes tienen el problema de que los circuitos casi nunca les funcionan y es por malas soldaduras en casi todos los casos.



En Electrónica se suelen utilizar soldadores de potencia reducida de 15, 20 y 25 W, ya que generalmente se trata de trabajos delicados.
El soldador o cautín tiene una resistencia eléctrica conectada permanentemente a una toma de energía eléctrica, lo que le permite estar a una temperatura lo suficientemente alta (a unos 250~300ºC) como para fundir la soldadura.
Por ello, se hace necesario el uso de un soporte donde dejarlo durante el tiempo que no se usa, para evitar quemar la mesa de trabajo.


La soldadura de estaño
El "estaño" usado en la soldadura consiste en una aleación de este metal con plomo, generalmente con una proporción respectiva del 60% y del 40.
Para realizar una buena soldadura, se necesita una pasta de soldar, cuya misión es la de facilitar la distribución uniforme del estaño y evitar la oxidación producida por la temperatura demasiado elevada del soldador. La composición de esta pasta es a base de colofonia y que en el caso del estaño que utilizaremos, está contenida dentro de las cavidades del hilo, en una proporción aproximada al 2.5%.

Antes de soldar:
La punta del soldador debe estar limpia. Para ello se puede usar una esponja humedecida en colofonia (que también suelen traer los soportes). Se frotará la punta suavemente contra la esponja. En ningún caso se raspará la punta con una lima o similar, ya que puede dañarse el recubrimiento de cromo que tiene la punta del soldador acortando su vida útil.
Las piezas a soldar deben estar limpias y pre estañados si es posible.  
Cómo soldar
1. Acercar los elementos a unir hasta que se toquen.
2. Si es necesario, utilizar unos alicates para sujetar bien las partes.
3. Aplicar el soldador de forma que se calienten ambas partes.
4. Las piezas empiezan a calentarse hasta que alcanzan la temperatura suficiente para derretir la soldadura. Si la punta está limpia, esto suele tardar menos de 3 segundos.
5. Sin quitar el soldador, aplicar el estaño (unos pocos milímetros) a la zona de la soldadura y luego alejar el resto para usarlo en otro punto de soldadura.
6. El estaño fundido, mientras sigue caliente, termina de distribuirse por las superficies.
7. Retirar el soldador, tratando de no mover las partes de la soldadura. Dejar que la soldadura se enfríe naturalmente. Esto lleva un par de segundos.  8. El metal fundido se solidifica en cuestión de segundos, quedando la soldadura finalizada, con aspecto brillante y con buena resistencia mecánica.








Recomendaciones finales: Practica muchas veces con componentes y piezas desechadas hasta que tengas práctica, mientras más consigas, mejor.

04 marzo, 2011

Tècnica de fabricaciòn de PCB en casa

La presente sucesion de pasos, se hace con la finalidad de explicar tanto en texto como en forma grafica (fotos).
Pues es pensado ya que para muchas personas le es un poco complicado fabricar placas de circuito (PCB), asi se empieza por mensionar los materiales y artefactos utilizados para hacer efectivo nuestra meta (hacer una placa): 
  • Placa de cobre de fibra de vidrio (preferiblemente-Fig. 01). Es preferible por sus cualidades como la resistencia al calor al transferiri y soldar componentes, a la manipulacion, ademas de darle un mejor acabado al trabajo final.
  • Impresora laser (si intentan imprimirlo en casa)
  • Lija (la mas fina)
  • Alcohol (para limpiar la placa)
  • Una plancha.....(Fig. 02)
  • Films para impresosa laser (Fig. 05)
Fig.01. Placa de cobre.
La plancha es utilizada para transferir el toner de la impresora a la placa
Fig. 02. Plancha. 
Las traparencias son filmas con tratamiento especial para resistir al calor.
Indicando que sólo una cara esta tratada y vale la pena darse cuenta e identificarla.
Normalmente en la imprenta conocen de esto pero si intentan hacerlo en casa, es mejor que primero identifiquen esta cara.
 

Fig. 03. Films resistentes al calor.

Papel de estraza, se utiliza para hacer el pan en el horno, tiene la particularidad de no ser adherente, asi que protege la plancha de pegarse en el toner y distribuye el calor de la plancha.
Fig. 05.  Papel de estraza (usado en panificacion).

El precalentamiento de la planca, ayuda al toner a adherirse en el cobre

Fig. 06. Plancha sobre el film.
situo la transparencia y el papel de estraza encima de la placa (Fig. 07)

Fig. 07. Posicion de la plancha sobre el papel.
aplico calor de manera uniforme durante dos o tres minuto(Fig. 08 )
Fig. 08. Tiempo de aplicacion de calor (3  min).

se deja una aleta en la transparencia para poder estirar mientras se aplica calor con la plancha (Fig. 09). 


Fig.09.  Tecnica para estirar el papel.

 poco a poco con tíno, y apretando con la plancha y dando giros con ella.

 y el resultado es el siguiente, tal como se puede observar en la Figura 10.
Fig. 10. Acavado final.
 Las siguente imagenes son muestras adicionales de como han quedado finalmente los impresos acabados (Fig. 11).

Fig.11.  Otros acabados finales de impresos de placas.


20 octubre, 2010

Robòtica y automatizaciòn clave en la Ingenierìa Moderna

·    Procesos industriales
·   A  la biomédica
·   A la informática
·   Al transporte
·   La agroindustria
·   La agronomía
·   Procesos químicos
·   Procesos mecánicos y proyectos artesanales (Ilustración 1)
·   Y otros afines
Ilustración 1. Aplicación de la automática a proyectos artesanales-incubadora de aves.
El objetivo de Blog se ha elaborado como un documento para fomentar en las empresas la utilización de la robótica y la automatización en los procesos industriales, agroindustriales, informáticos, mecánicos, biomédicos (Ilustración 2) y otros.

Ilustraciòn 2. Control en el campo de la medicina.
Ambas técnicas están íntimamente ligadas y se caracterizan por la integración de tecnologías capaces de aumentar notablemente la productividad abaratando los precios (tanto de los productos de alta tecnología como artesanales), facilitando la diversificación de la producción mediante su flexibilización y mejorando la calidad y las condiciones de trabajo.

Productividad: La introducción de robots en operaciones tales como soldadura, manipulación de productos, pintura, ensamblado, almacenaje o control de calidad, permite reducir sustancialmente el tiempo de las operaciones, aumentando la productividad y reduciendo los costes.
Flexibilidad: Los sistemas robotizados actuales destacan por ser máquinas y sistemas flexibles que pueden adaptarse a la fabricación de una familia de productos sin la necesidad de que se modifique o se detenga la cadena de producción.
Calidad: La repetitividad de las tareas realizadas por los robots y el control de productividad en todos los ámbitos de la factoría permiten asegurar un alto nivel de calidad del producto final. Además, los sistemas robotizados no solamente se emplean para la fabricación, sino también para medir la calidad del producto final mediante sistemas mecánicos (palpadores) u ópticos (láser).
Seguridad laboral: La introducción de robots en operaciones tales como soldadura y pintura o manipulados de sustancias peligrosas o de materiales a altas temperaturas permiten la eliminación de tareas laborales penosas y la disminución de accidentes laborales.
 
Principales aplicaciones
Ilustraciòn 3. Perspectivas de la industria robòtica a nivel mundial.
Uno de los principales aspectos abordados en este estudio es el de las aplicaciones de la robótica y la automatización. Que tiende a crecer en nuestros días, por sus diferentes aplicaciones (Ilustración 3).

Aunque tradicionalmente estas aplicaciones estaban centradas en los sectores manufactureros más desarrollados para la producción masiva como es el caso de la industria del automóvil, industria química (Ilustración 4), transformaciones metálicas, etc. En la última década el peso de nuevas aplicaciones en sectores productivos, como la construcción, alimentación, agricultura; y de servicios, como la medicina o la asistencia a personas mayores o discapacitadas, ha aumentado de forma significativa creando nuevas oportunidades tecnológicas.
 
Ilustración 4. Interfaz de usuario para control de proceso industrial.
Entre las aplicaciones más innovadoras de la robótica y la automatización caben destacar sectores como:
Servicios: Los robots de servicios son aquellos que de forma semiautomática o totalmente automática realizan actividades dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas o al mantenimiento de infraestructuras y equipos, excluida las operaciones de fabricación. En este ámbito, existen algunos desarrollos sorprendentes para ayudar en el cuidado de las personas discapacitadas mayores, como por ejemplo una silla de ruedas servocontrolada desde un computador que incluye un brazo muy ligero, capaz de proporcionar al usuario una gran movilidad a la vez que le permite realizar tareas como abrir la puerta o lavarse los dientes. Otro ejemplo más avanzado son los robots “escaladores” que no solamente se mueven conjuntamente con la silla de ruedas, sino que también pueden moverse de manera independiente por el entorno doméstico.

Ilustraciòn 5. Robot para ensamblaje de piezas.
Construcción: A pesar del importante papel económico y social de este sector, su nivel de automatización sigue siendo uno de los más bajos entre los sectores productivos.

En la última década se han realizado importantes esfuerzos, sobre todo en Japón, con desarrollos como el proyecto “SMART” consistente en una factoría automatizada cubierta, con grúas robotizadas para el transporte y ensamblado de pilares y vigas de estructura metálica y con robots de soldadura y de reparto y compactación del cemento de los forjados, de forma que una vez terminada la construcción de una planta toda la factoría se eleva y continúa con la construcción de la siguiente. También se han desarrollado varios robots de ensamblado para la construcción de paredes de gran tamaño utilizando ladrillos, bloques o piezas prefabricadas.
 
Domótica: Los sistemas de automatización de la vivienda están despertando un interés creciente, tanto por parte de los usuarios, como por parte de las empresas para su desarrollo, ya que permiten un control continuo de factores fundamentales para la habitabilidad y el confort dentro del hogar como la temperatura ambiental, la humedad o la intensidad lumínica en función de las preferencias de cada uno.
También incorporan electrodomésticos
“inteligentes”, como es el caso de lavadoras que se ponen en marcha de forma automática al estar llenas, frigoríficos que controlan la fecha de caducidad de los productos o despensas que avisan cuando detectan niveles críticos de stock.

Ilustraciòn  6. Automatizaciòn al sector alimentos en la agroindustria.
Alimentación: Este sector emplea una cantidad importante de mano de obra en algunas operaciones complejas y peligrosas como es el caso del despiece en la industria cárnica en donde se utilizan herramientas muy afiladas y con gran potencia de corte. Los sistemas automáticos de despiece más avanzados utilizan sistemas de visión 3D con iluminación estructurada que permite obtener el modelo
3D del animal o porción que se va a despiezar y determina dónde hay que efectuar los cortes para que las piezas resultantes sean de un tamaño y peso parecido.
 
Ilustraciòn 7. Robòtica y sistemas inteligentes en la medicina y la biomedica.

Medicina: La característica más destacada de la automatización de la medicina es la necesidad de una elevada seguridad y precisión en las operaciones a realizar, que requiere contar con una realimentación sensorial rápida y fiable, tanto visual como de tacto y fuerza, especialmente en los equipos de operaciones quirúrgicas. La laparoscopia y la endoscopia son las áreas más activas de la robotización médica, pues permiten evitar la cirugía tradicional, que normalmente necesita incisiones de diez a cuarenta centímetros, y examinar o incluso operar al paciente con una mínima intervención a través de incisiones de tres a doce milímetros.

 
El documento presentado el 20 de octubre del 2010 por:
Mariano W. Lujan Corro
 Trujillo-Perú