SMART-BIRD

* Programación y automatización: Processing, Python, Arduino, Labview... * Desarrollo de prototipos y patentes * Controladores y Componentes Electrónicos: Arduino, Raspberry, ESP 8266, ESP32, Attiny... * Circuitos Electrónicos * Modelamiento de sistemas de control * Desarrollo de proyectos educativos y universitarios * Aplicación de inteligencia artificial: Lógica difusa (Fuzzy Logic), redes neuronales, etc. * Análisis de imágenes * Bioingeniería
26 agosto, 2011
25 agosto, 2011
MAQUINAS VIRTUALES
EL MUNDO DE LAS MAQUINAS VIRTUALES: LA NECESIDAD Y EL PODER TRABAJAR CON LOS SISTEMAS OPERATIVOS MAS AMPLIAMENTE UTILIZADO EN EL MUNDO GLOBALIZADO (UTILIZANDO UN MISMO ORDENADOR):
LINUX (UBUNTU) Y WINDOWS.
Con una ma'quina virtual podras hacer convivir varios sistemas operativos en un mismo ordenador (como windows xp, windows 7, linux, Mac OS, etc.), esto se puede conseguir con VirtualBox, recomendado ya que e'ste trabaja tanto en la interfaz de windows como con Linux (ubuntu), y lo mas interesante es gratis.
MODOS:
A.-Desde interfaz Windows. Para personas que adema's de trabajar en la interfaz de Windows, tambien desean entrar en el mundo de Linux o trabajar en esta interfaz, pero au'n no se desiden a trabajar enteramente con Linux (ubuntu). El siguiente video muestra de manera clara y sencilla de como hacerlo desde Windows.
B. Desde interfaz (linux-ubuntu). Muy u'til cuando necesitamos hacer correr ciertos programas que s'lo lo hacen en windows como Autocad, e inclusive con el mismo office, etc. En el video abajo se muestra el procedimiento completo.
La pra'ctica hace al experto...!
El inicio es el comienzo del fin.
15 junio, 2011
Analisis y elaboraci'on de seniales
ELABORACION Y ANALISIS DE SENIALES EN MATLAB
El presente manual, hace una introduccion sobre el uso de matlab; posteriormente muestra como realizar graficos y programar en lenguaje .m;
para finalmente generar y evaluar seniales . seniales tanto del tipo continuo o discreto.
Por el momento el manual esta disponible en idioma italiano, porteriormente la traduccion sera lanzada.
Esperando seriva de algo todo esto.
Ademas podran ingresar y ver los temas que se desarrollan en la universidad de Padua-Italia, en la cual estoy siguendo este curso.


EJERCICIO (mayor nivel)
Enunciado: Se considera la señal periódica de periodo Tp=4, definido en el intervalo que sigue
1 0≤t<1
x(t)= { 2 1≤t<3 (1)
10-2t 3≤t≤4
Calcular (en Matlab) el area y el valor medio en un periodo.
Calcular (en matlab) los coeficientes del desarrollo en serie de Fourier ak con /k/≤N con N=10,30 y 50. Estampar la correspondiente serie de Fourier truncada a N armónicas en el intervalo [-4,4].
Dibujar la función y(t); de tal forma que se cumple la relación
b(k)=a(-k), -50≤k≤50. (2)
13 mayo, 2011
SOLDAR CON ESTAÑO
La soldadura con estaño permite la conexión entre conductores y los diversos componentes electrónicos de un circuito, obteniendo rápidamente la unión eléctrica entre todas las partes del circuito.
Esta consiste en unir las partes a soldar con una aleación especial para uso electrónico de estaño para que una vez enfriada permita la circulación de corriente electrónica por todo el circuito con las menores pérdidas posibles. De ahí que una soldadura mal hecha puede causar que el aparato falle en algún momento.
Ésta es una tarea manual delicada que sólo se consigue dominar con la práctica.
La mayoría de los estudiantes tienen el problema de que los circuitos casi nunca les funcionan y es por malas soldaduras en casi todos los casos.
Esta consiste en unir las partes a soldar con una aleación especial para uso electrónico de estaño para que una vez enfriada permita la circulación de corriente electrónica por todo el circuito con las menores pérdidas posibles. De ahí que una soldadura mal hecha puede causar que el aparato falle en algún momento.
Ésta es una tarea manual delicada que sólo se consigue dominar con la práctica.
La mayoría de los estudiantes tienen el problema de que los circuitos casi nunca les funcionan y es por malas soldaduras en casi todos los casos.
En Electrónica se suelen utilizar soldadores de potencia reducida de 15, 20 y 25 W, ya que generalmente se trata de trabajos delicados.
El soldador o cautín tiene una resistencia eléctrica conectada permanentemente a una toma de energía eléctrica, lo que le permite estar a una temperatura lo suficientemente alta (a unos 250~300ºC) como para fundir la soldadura.
Por ello, se hace necesario el uso de un soporte donde dejarlo durante el tiempo que no se usa, para evitar quemar la mesa de trabajo.
El soldador o cautín tiene una resistencia eléctrica conectada permanentemente a una toma de energía eléctrica, lo que le permite estar a una temperatura lo suficientemente alta (a unos 250~300ºC) como para fundir la soldadura.
Por ello, se hace necesario el uso de un soporte donde dejarlo durante el tiempo que no se usa, para evitar quemar la mesa de trabajo.
La soldadura de estaño
El "estaño" usado en la soldadura consiste en una aleación de este metal con plomo, generalmente con una proporción respectiva del 60% y del 40.
Para realizar una buena soldadura, se necesita una pasta de soldar, cuya misión es la de facilitar la distribución uniforme del estaño y evitar la oxidación producida por la temperatura demasiado elevada del soldador. La composición de esta pasta es a base de colofonia y que en el caso del estaño que utilizaremos, está contenida dentro de las cavidades del hilo, en una proporción aproximada al 2.5%.
El "estaño" usado en la soldadura consiste en una aleación de este metal con plomo, generalmente con una proporción respectiva del 60% y del 40.
Para realizar una buena soldadura, se necesita una pasta de soldar, cuya misión es la de facilitar la distribución uniforme del estaño y evitar la oxidación producida por la temperatura demasiado elevada del soldador. La composición de esta pasta es a base de colofonia y que en el caso del estaño que utilizaremos, está contenida dentro de las cavidades del hilo, en una proporción aproximada al 2.5%.
Antes de soldar:
La punta del soldador debe estar limpia. Para ello se puede usar una esponja humedecida en colofonia (que también suelen traer los soportes). Se frotará la punta suavemente contra la esponja. En ningún caso se raspará la punta con una lima o similar, ya que puede dañarse el recubrimiento de cromo que tiene la punta del soldador acortando su vida útil.
Las piezas a soldar deben estar limpias y pre estañados si es posible.
Cómo soldar
1. Acercar los elementos a unir hasta que se toquen.
2. Si es necesario, utilizar unos alicates para sujetar bien las partes.
3. Aplicar el soldador de forma que se calienten ambas partes.
4. Las piezas empiezan a calentarse hasta que alcanzan la temperatura suficiente para derretir la soldadura. Si la punta está limpia, esto suele tardar menos de 3 segundos.
5. Sin quitar el soldador, aplicar el estaño (unos pocos milímetros) a la zona de la soldadura y luego alejar el resto para usarlo en otro punto de soldadura.
6. El estaño fundido, mientras sigue caliente, termina de distribuirse por las superficies.
7. Retirar el soldador, tratando de no mover las partes de la soldadura. Dejar que la soldadura se enfríe naturalmente. Esto lleva un par de segundos. 8. El metal fundido se solidifica en cuestión de segundos, quedando la soldadura finalizada, con aspecto brillante y con buena resistencia mecánica.
Recomendaciones finales: Practica muchas veces con componentes y piezas desechadas hasta que tengas práctica, mientras más consigas, mejor.
04 marzo, 2011
Tècnica de fabricaciòn de PCB en casa
La presente sucesion de pasos, se hace con la finalidad de explicar tanto en texto como en forma grafica (fotos).
Pues es pensado ya que para muchas personas le es un poco complicado fabricar placas de circuito (PCB), asi se empieza por mensionar los materiales y artefactos utilizados para hacer efectivo nuestra meta (hacer una placa):
- Placa de cobre de fibra de vidrio (preferiblemente-Fig. 01). Es preferible por sus cualidades como la resistencia al calor al transferiri y soldar componentes, a la manipulacion, ademas de darle un mejor acabado al trabajo final.
- Impresora laser (si intentan imprimirlo en casa)
- Lija (la mas fina)
- Alcohol (para limpiar la placa)
- Una plancha.....(Fig. 02)
- Films para impresosa laser (Fig. 05)
Fig.01. Placa de cobre. |
La plancha es utilizada para transferir el toner de la impresora a la placa
Fig. 02. Plancha. |
Indicando que sólo una cara esta tratada y vale la pena darse cuenta e identificarla.
Normalmente en la imprenta conocen de esto pero si intentan hacerlo en casa, es mejor que primero identifiquen esta cara.
Fig. 03. Films resistentes al calor. |
Papel de estraza, se utiliza para hacer el pan en el horno, tiene la particularidad de no ser adherente, asi que protege la plancha de pegarse en el toner y distribuye el calor de la plancha.
Fig. 05. Papel de estraza (usado en panificacion). El precalentamiento de la planca, ayuda al toner a adherirse en el cobre |
Fig. 06. Plancha sobre el film. |
Fig. 07. Posicion de la plancha sobre el papel. |
Fig. 08. Tiempo de aplicacion de calor (3 min). |
se deja una aleta en la transparencia para poder estirar mientras se aplica calor con la plancha (Fig. 09).
Fig.09. Tecnica para estirar el papel. |
poco a poco con tíno, y apretando con la plancha y dando giros con ella.
y el resultado es el siguiente, tal como se puede observar en la Figura 10.
Fig. 10. Acavado final. |
Fig.11. Otros acabados finales de impresos de placas. |
20 octubre, 2010
Robòtica y automatizaciòn clave en la Ingenierìa Moderna
· Procesos industriales
· A la biomédica
· A la informática
· Al transporte
· La agroindustria
· La agronomía
· Procesos químicos
· Procesos mecánicos y proyectos artesanales (Ilustración 1)
· Y otros afines
![]() |
Ilustración 1. Aplicación de la automática a proyectos artesanales-incubadora de aves. |
El objetivo de Blog se ha elaborado como un documento para fomentar en las empresas la utilización de la robótica y la automatización en los procesos industriales, agroindustriales, informáticos, mecánicos, biomédicos (Ilustración 2) y otros.
![]() | |||||
Ilustraciòn 2. Control en el campo de la medicina. |
• Productividad: La introducción de robots en operaciones tales como soldadura, manipulación de productos, pintura, ensamblado, almacenaje o control de calidad, permite reducir sustancialmente el tiempo de las operaciones, aumentando la productividad y reduciendo los costes.
• Flexibilidad: Los sistemas robotizados actuales destacan por ser máquinas y sistemas flexibles que pueden adaptarse a la fabricación de una familia de productos sin la necesidad de que se modifique o se detenga la cadena de producción.
• Calidad: La repetitividad de las tareas realizadas por los robots y el control de productividad en todos los ámbitos de la factoría permiten asegurar un alto nivel de calidad del producto final. Además, los sistemas robotizados no solamente se emplean para la fabricación, sino también para medir la calidad del producto final mediante sistemas mecánicos (palpadores) u ópticos (láser).
• Seguridad laboral: La introducción de robots en operaciones tales como soldadura y pintura o manipulados de sustancias peligrosas o de materiales a altas temperaturas permiten la eliminación de tareas laborales penosas y la disminución de accidentes laborales.
Principales aplicaciones
![]() |
Ilustraciòn 3. Perspectivas de la industria robòtica a nivel mundial. |
Aunque tradicionalmente estas aplicaciones estaban centradas en los sectores manufactureros más desarrollados para la producción masiva como es el caso de la industria del automóvil, industria química (Ilustración 4), transformaciones metálicas, etc. En la última década el peso de nuevas aplicaciones en sectores productivos, como la construcción, alimentación, agricultura; y de servicios, como la medicina o la asistencia a personas mayores o discapacitadas, ha aumentado de forma significativa creando nuevas oportunidades tecnológicas.
![]() |
Ilustración 4. Interfaz de usuario para control de proceso industrial. |
Servicios: Los robots de servicios son aquellos que de forma semiautomática o totalmente automática realizan actividades dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas o al mantenimiento de infraestructuras y equipos, excluida las operaciones de fabricación. En este ámbito, existen algunos desarrollos sorprendentes para ayudar en el cuidado de las personas discapacitadas mayores, como por ejemplo una silla de ruedas servocontrolada desde un computador que incluye un brazo muy ligero, capaz de proporcionar al usuario una gran movilidad a la vez que le permite realizar tareas como abrir la puerta o lavarse los dientes. Otro ejemplo más avanzado son los robots “escaladores” que no solamente se mueven conjuntamente con la silla de ruedas, sino que también pueden moverse de manera independiente por el entorno doméstico.
![]() |
Ilustraciòn 5. Robot para ensamblaje de piezas. |
En la última década se han realizado importantes esfuerzos, sobre todo en Japón, con desarrollos como el proyecto “SMART” consistente en una factoría automatizada cubierta, con grúas robotizadas para el transporte y ensamblado de pilares y vigas de estructura metálica y con robots de soldadura y de reparto y compactación del cemento de los forjados, de forma que una vez terminada la construcción de una planta toda la factoría se eleva y continúa con la construcción de la siguiente. También se han desarrollado varios robots de ensamblado para la construcción de paredes de gran tamaño utilizando ladrillos, bloques o piezas prefabricadas.
Domótica: Los sistemas de automatización de la vivienda están despertando un interés creciente, tanto por parte de los usuarios, como por parte de las empresas para su desarrollo, ya que permiten un control continuo de factores fundamentales para la habitabilidad y el confort dentro del hogar como la temperatura ambiental, la humedad o la intensidad lumínica en función de las preferencias de cada uno.
También incorporan electrodomésticos
“inteligentes”, como es el caso de lavadoras que se ponen en marcha de forma automática al estar llenas, frigoríficos que controlan la fecha de caducidad de los productos o despensas que avisan cuando detectan niveles críticos de stock.
![]() |
Ilustraciòn 6. Automatizaciòn al sector alimentos en la agroindustria. |
3D del animal o porción que se va a despiezar y determina dónde hay que efectuar los cortes para que las piezas resultantes sean de un tamaño y peso parecido.
![]() |
Ilustraciòn 7. Robòtica y sistemas inteligentes en la medicina y la biomedica. |
Medicina: La característica más destacada de la automatización de la medicina es la necesidad de una elevada seguridad y precisión en las operaciones a realizar, que requiere contar con una realimentación sensorial rápida y fiable, tanto visual como de tacto y fuerza, especialmente en los equipos de operaciones quirúrgicas. La laparoscopia y la endoscopia son las áreas más activas de la robotización médica, pues permiten evitar la cirugía tradicional, que normalmente necesita incisiones de diez a cuarenta centímetros, y examinar o incluso operar al paciente con una mínima intervención a través de incisiones de tres a doce milímetros.
El documento presentado el 20 de octubre del 2010 por:
Mariano W. Lujan Corro
Trujillo-Perú